martes, 30 de diciembre de 2014

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2Edicion-Jorge Tarzijan, Ricardo Paredes

 

El estudio de la estrategia de las empresas ha ido evolucionando. Lo que alguna vez fue una disciplina que carecía de bases analíticas sólidas y que sólo se fundaba en la indagación de la experiencia, en la intuición y en algunas generalizaciones obtenidas de análisis estadísticos, se ha convertido en un campo de estudio que cuenta con un sostén riguroso. Algo que con seguridad contribuyó con tal situación fue el hoy famoso libro Estrategia competitiva, de Michael Porter, quien introdujo formalmente el análisis económico en la discusión de la estrategia de las empresas, particularmente aquel centrado en el estudio de la estructura de los mercados y los incentivos que, por cierto, afectan las decisiones empresariales.

Esta obra presenta de una manera accesible los elementos centrales necesarios para la toma de decisiones estratégicas de las empresas. A pesar de que el libro desarrolla algunos modelos teóricos, lo hace sólo en lo indispensable, pues está concebido fundamentalmente para sugerir lineamientos estratégicos en contextos prácticos. 

Contenidos:
PARTE I. MICROECONOMÍA PARA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1. Elementos de microeconomía para la organización industrial
PARTE II. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PARA LA ESTRATEGIA DE LAS FIRMAS
2. Naturaleza y ámbito de la empresa
3. Gobierno y control corporativo
4. Estructura de mercado y competencia
5. Barreras a la entrada y estrategia competitiva
6. Relaciones verticales entre empresas proveedoras y distribuidoras
PARTE III. POLÍTICAS DE PRECIO E INCERTIDUMBRE
7. Políticas de precios y segmentación del mercado
8. Administración de ingresos
9. Costos de cambio y estrategia de la empresa
10. Información incompleta, selección adversa y riesgo moral
PARTE IV. COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS FIRMAS
11. Nociones de teoría de juegos para la estrategia
12. Modelos de oligopolio y teoría de juegos
13. Estrategias de judo
14. Empresas dominantes
15. Colusión y guerras de precio: dos caras de una moneda
16. Contacto multimercado e incentivos para competir
17. Compromisos estratégicos y credibilidad
18. Decisiones referidas a la capacidad como compromiso estratégico
19. Proliferación de productos
20. Señalización y estrategia
PARTE V. REGULACIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
21. Regulación de monopolios y política antimonopolios
22. Regulación de conductas
23. Precios depredatorios
24. Regulación de estructuras
Enlace de Descarga:


Related Posts: